
























AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet



Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Gustavo Idígoras no cree que la
baja de retenciones siga después del 30 de junio: “No tienen margen fiscal”
infocampo.com.ar
En la reciente edición de Expoagro, además del espacio para las
presentaciones de maquinaria, insumos y novedades tecnológicas, el complejo
agroexportador hizo una pausa y analizó la evolución de las variables que definirán el
negocio durante 2025.
Aunque las retenciones siguen siendo el principal eje de análisis, hay otros temas que
preocupan a la cadena, como por ejemplo el impacto de las políticas de la Casa Blanca en
materia de comercio exterior y el avance del VISEC, la plataforma para cumplir con las
normativas europeas antideforestación.
Más allá de las proyecciones privadas, que por el momento ratifican una cosecha de soja
que se ubicará sobre los 47 millones de toneladas, esta cadena de valor enfrenta una
campaña compleja, tanto por factores climáticos como políticos.
Por el momento, los números acompañan a los despachos de la cadena sojera. En febrero,
la liquidación de divisas de las cerealeras acumuló U$S 2.181 millones, según
CIARA-CEC. De este modo, las ventas fueron un 45% mayor en la comparativa interanual y un
5,2% mayor al mes previo.
En este contexto, Gustavo Idígoras -presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y
el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA CEC)- participó en Expoagro del Primer
Congreso Internacional de AgroBioNegocios.
Retenciones, Trump y deforestación
Tras el evento, el directivo analizó junto a Infocampo las exceptivas de la cadena de
valor sojera para 2025.
¿Cómo ves el empalme de cosecha fina y gruesa para este año?
-Tenemos una fina bastante buena en materia de producción y exportación de trigo y
cebada, un registro de embarques de 6 millones de toneladas de trigo y casi 4 millones de
cebada. Todavía hay una posición abierta de trigo para poder incrementar en los
próximos meses, así que podríamos llegar eventualmente a 10 millones de toneladas.
Estamos entrando con una gruesa que empieza; en primer lugar, con un maíz temprano que ha
sido golpeado por el clima de enero y que tal vez tenga un volumen menor ahora en marzo.
En soja, vemos una recuperación en las estimaciones de las bolsas, mientras que el maíz
tardío se ve bastante bien: en este sentido, vemos que podremos tener un buen volumen de
comercialización.
-¿Qué papel está jugando la baja temporal en las retenciones en las exportaciones de
granos y subproductos?
-El decreto 38/2025 claramente ha tenido un impacto positivo y por eso lo avalamos. La
medida dura hasta el 30 de junio y el Gobierno ha ratificado que no se extenderá más
allá de esa fecha. Lo han ratificado en estos últimos días, porque presupuestariamente
no tienen más margen fiscal para poder extenderlo. En números, febrero fue un buen mes,
con casi 2.200 millones de dólares en ingresos y una molienda de soja que llegó a casi
tres millones de toneladas. También hubo menos importaciones, porque el volumen de venta
de los productores de la cosecha vieja fue mayor a lo esperado.
-En comercio exterior, ¿cómo miran desde la industria las políticas de Donald Trump en
Estados Unidos?
-La verdad es que son muy cambiantes y variables, no permiten hacer ningún tipo de
planificaciones comerciales. Pero, de todas maneras, Argentina claramente no está en la
hoja de ruta del conflicto, lo cual es un hecho favorable y positivo. Pero la estabilidad
de esas medidas va a depender del futuro que tenga Argentina para venderle al mundo.
-¿En qué fase se encuentra el VISEC y la relación con Europa?
-En relación a esta plataforma, ahora ya entramos en la etapa de la implementación
plena, el alta de las unidades productivas. Es muy importante lo que hemos acordado con
Senasa, que es un régimen de registro nuevamente en el Renspa (Registro Nacional
Sanitario de Productores Agropecuarios). Es clave que, en los próximos 20 días, el
productor lo confirme, porque será la condición para poder comercializar soja en la
próxima campaña. El Senasa acaba de publicar un instructivo donde informó sobre esa
condición, esto es muy importante y permitirá que todos los productores puedan ingresar
al sistema Visec. Y si bien esto entra en vigencia en 2026, la soja que van a cosechar
ahora es la transformarán en harina y aceite para comercializar desde enero del próximo
año.



|